Tras la reciente tragedia ocurrida en Valencia, existen herramientas prácticas, técnicas de comunicación efectiva y gestión emocional. Esto te permitirá responder con sensibilidad y empatía a las inquietudes de la gente que necesita tu ayuda.
En este artículo te indicamos cinco claves básicas para el apoyo emocional ante catástrofes como la DANA
-
Reconocer que las emociones se priorizan sobre la razón
Las emociones no solo afectan a quienes han vivido la tragedia directamente, sino también a quienes están vinculados de alguna manera o incluso a aquellos que, sin relación directa, se sienten conmovidos por las noticias o las imágenes.
Cada persona experimentará emociones con intensidades variables, influenciadas por su situación vital. Esto requiere que tengamos una actitud de empatía, evitando juicios y mostrando una sensibilidad abierta hacia las diferentes formas de afrontar el dolor.
-
Entender que las tragedias implican uno o varios duelos
Las pérdidas en una tragedia van más allá de lo material; pueden incluir la pérdida de seres queridos, recuerdos o incluso el sustento. Acompañar emocionalmente a alguien implica valorar y comprender la dimensión de esos duelos, permitiendo que cada persona exprese y procese sus emociones.
-
Aceptar que el tiempo es fundamental
El duelo necesita tiempo para desarrollarse. Las personas enfrentan etapas emocionales con altibajos y ritmos únicos. Querer acelerar este proceso puede ser contraproducente.
El apoyo emocional requiere estar presente para validar lo que sienten, aceptarlo sin pretender eliminarlo. Este acompañamiento permite que cada individuo avance a su propio paso hacia una adaptación a la nueva realidad.
-
Apoyo al cuidador
Para ofrecer apoyo emocional efectivo, primero debemos cuidar de nosotros mismos. Reflexiona sobre tus propios límites y recursos antes de comprometerte con alguien más. Prometer más de lo que puedes cumplir podría generar falsas expectativas.
El autocuidado es esencial para poder sostener a otros. Asegúrate de estar en un estado emocional que te permita acompañar de manera genuina y estable.
-
Busca orientación si tienes dudas
Cuando surjan dudas sobre cómo brindar apoyo emocional, busca orientación profesional. Psicólogos y especialistas pueden ofrecer pautas claras y personalizadas para enfrentar casos específicos.
Consejos prácticos para el apoyo emocional
- Escucha activa: Permite que la persona exprese sus emociones sin interrupciones. Acompaña con frases de validación como: «Es normal sentirte así después de lo que has vivido.»
- Evita minimizar o juzgar: Frases como «Todo ocurre por una razón» pueden resultar insensibles. Opta por mostrar tu disposición: «Cuenta conmigo para lo que necesites.»
- Sé coherente y constante: Ofrece un apoyo sincero y dentro de tus posibilidades.
Brindar apoyo emocional no es resolver el dolor de los demás, sino estar allí para acompañarlos en su proceso de sanación, validando sus emociones y respetando sus tiempos. En momentos difíciles, nuestra empatía y presencia pueden marcar una gran diferencia.
Es importante que no caigas en los errores comunes al brindar apoyo emocional ante catástrofes
Brindar apoyo emocional en momentos difíciles puede ser complejo. Las palabras, aunque bien intencionadas, pueden tener un impacto negativo si no se expresan con sensibilidad. Estos son tres errores comunes y sus alternativas más empáticas:
-
No minimices los sentimientos ni las experiencias vividas
Frases como:
“Tampoco has pasado por tanto”, “No comprendo cómo no has mejorado”, “Hay casos peores”
Pueden invalidar las emociones de quien sufre, haciéndole sentir que sus sentimientos no son importantes o que está exagerando. Esto puede llevar a la persona a retraerse y evitar compartir lo que realmente siente.
En su lugar, considera decir:
“Estoy aquí para escucharte. Comprendo por lo que estás pasando.”
-
No des explicaciones simplistas ni atribuyas la tragedia al “destino”
Frases como:
“Es el destino”, “hay que aprender y fortalecerse con las adversidades”
Aunque comunes, pueden parecer insensibles o simplistas frente a la complejidad del dolor. En lugar de consolar, pueden dar la impresión de que se minimiza la gravedad de la situación.
En su lugar, considera decir:
“Me cuesta imaginar una razón que te ayude ante el dolor. Pero estoy aquí para apoyarte y acompañarte.”
-
No apresurar el proceso de duelo o recuperación
Transmiten la idea de que existe un tiempo límite para el duelo o que la persona debería estar avanzando más rápido. Esto puede hacer que quien sufre se sienta presionado o juzgado.
Las palabras tienen el poder de acompañar o herir. Optar por un lenguaje empático y comprensivo ayuda a construir un espacio seguro para que quienes atraviesan momentos difíciles puedan expresar y procesar sus emociones.
El duelo y el apoyo emocional ante catástrofes como la DANA, es un post de la residencia universitaria Anunciata de Valencia